Proyecto y conexión de Agua Potable y Alcantarillado

Getting your Trinity Audio player ready...

Conexión de Agua Potable y Alcantarillado

Es la unión física desde el medidor hasta la matriz de agua potable, proveyendo así de agua potable al inmueble proyectado, paralelo a ello se realiza la conexión al colector de alcantarillado, desde la primera cámara hasta el colector, la cámara se mide desde la línea oficial hacia la primera cámara del inmueble.

En esta unión, se interviene: calzada, acera (Vereda), matriz, colector, inmueble del proyecto y otro (Cuando fuere el caso)

La conexión de Agua potable y alcantarillado consta de 4 etapas.

Etapa 1 – Obtención de aprobación del proyecto provisorio

 

Por medio de un profesional de la construcción, facultado por su conocimiento y profesión, puede realizar estos proyectos, realizando a su vez en esta previa etapa:

– Planimetría de la propiedad

– Proyección en la planimetría por medio de líneas, las conexiones y curvas de agua potable y alcantarillado por separado.

– Memoria de cálculo en cuanto a la presión de agua entregada por la entidad, debiendo llegar a un mínimo normado hasta el último artefacto.

– Cálculo de UEH

– Documentos solicitados por cada entidad, referente a la vivienda.

Obtiene este nombre debido a que es una aprobación provisoria, hasta que se ingresa el proyecto definitivo.

Cuando se encuentre aprobado el proyecto provisorio por la entidad concesionaria, se procede al siguiente paso.

Etapa 2 – Solicitud de permisos y coordinación de etapas

 

En esta etapa, la base es la coordinación de todas las partes que interactuaran con el proyecto para su ejecución.

Los permisos son:

– Con el Serviu, vialidad u otra entidad a la que le pertenezca el tramo que se va a intervenir, tanto en acera (vereda) como calzada, para poder hacer la conexión con la matriz de agua potable y la unión con el colector, que pertenece al alcantarillado, debido a ello se paga la intervención, se deja la garantía y se pueden cobrar por otro concepto que atañe a cada situación. Con la autorización de esta entidad se puede seguir solicitando los siguientes permisos.

– Con el tránsito, bosquejando por medio de un plano la señalética y los tramos que se intervendrán.

– Con el Municipio, pagando los permisos y entregando la información que cada municipio solicita.

– Con otra entidad si el caso lo requiriera.

Aplicando lo anterior, se obtienen las fechas correspondientes para la ruptura, unión y reposición, para ello se realizará la coordinación:

– La obtención de la señalética para su posterior instalación (Fabricada y/o comprada)

– Con la máquina que va a realizar la ruptura

– Con el maestro calificado que realizara la intervención en la matriz y colector

– Con la certificadora, que garantizará a la entidad concesionaria que se realizó como corresponde

– Con el profesional correspondiente

– Con el contratista de reposición

– Con la provisión de los materiales correspondientes (Certificados)

– Con otra particularidad del proyecto

Solicitando y realizando todo lo anterior, se procede a la siguiente etapa

Etapa 3 – Ejecución del proyecto

Teniendo la documentación a la hora de la intervención y la señalética proyectada con el tránsito, se procede a la ruptura de pavimento y acera, llegando hasta cierta profundidad, ya que luego sigue el maestro hasta llegar a la matriz y realiza la conexión desde la matriz hasta el medidor (Certificado) y la unión del colector hasta la última cámara o primera desde la línea oficial hacia el interior, paralelo a este proceso debe estar la certificadora, para ver el procedimiento y certificar lo que se esta realizando (La certificadora puede estar en el momento de la conexión como posterior a su realización, y así conocer el estado en que dejaron la instalación para su siguiente certificación).

Si la certificadora, emite el certificado favorable, recién se puede rellenar la perforación realizada para la conexión, por ello la cota de llenado debe ser hasta donde se inicia el hormigonado, asfaltado o terminación de revestimiento de piso según estaba antes de su intervención.

Procediendo al último paso

Etapa 4 – Ser nuevo cliente

 

Cuando emite la certificadora el certificado favorable de la conexión y obtiene los otros documentos requerido por la entidad (empresa concesionaria), puede realizar el procedimiento para ser nuevo cliente por la entidad que tiene la concesión, es en este procedimiento que el proyecto pasa de provisorio a definitivo, por lo que puede ser el mismo proyecto en donde solo cambia el nombre, o en ocasiones se le hace las modificaciones correspondientes como de distancia, largo y otros, lo que NO se puede cambiar es el diámetro de arranque y diámetro de medidor.

Por último, cuando se espera y entrega la información correspondiente y los plazos pertinentes, eres nuevo cliente.

“Puede cambiar un poco el procedimiento debido a las distintas entidades que hay en cada región, y requisitos o exigencias para quienes lo puedan ejecutar.”

Si tiene dudas, escribanos.

Deja un comentario

Ingeniería y Construcción